El camino se hace andando, y más aún en el extenso mundo del comportamiento, el adiestramiento y la educación canina, en el que se mezclan distintas disciplinas como la biología, etología, antropología, neurociencia, psicología o genética.
La observación y el trato directo con los perros son la parte esencial para cualquier persona que quiera profundizar en el conocimiento de este increíble animal.
Y aún siendo esto cierto, existen unos cuantos libros que condensan un gran conocimiento, escritos tras años de investigación y trabajo directo con los perros por parte de sus autores.
Cada uno con su propio enfoque y temática central.
Tratado sobre la agresividad canina (James O´Heare):
Un libro bien fundamentado que analiza las causas de los comportamientos agresivos en los perros, diferencia los distintos tipos de agresividad, cómo diagnosticarlos y lo más importante, ofrece las bases para tratar estas conductas. De las pocas obras centradas exclusivamente en la agresividad canina, al menos traducidas al castellano. Y aunque, e mi parecer deja de lado un gran número de matices técnico / científicos, los planteamientos que refleja huyen de los extremos, lo que se agradece en estos tiempos de trincheras mediáticas.
El lenguaje de los perros. Las señales de calma (Turid Ruggas):
Un pequeño libro (en cuanto a número de páginas) que se ha convertido en un clásico por ser accesible para tutores o familias que quieran conocer la forma de comunicarse de sus perros. Si bien recoge conocimientos ya tratados anteriormente por otros autores, Ruggas los aborda de una forma muy sencilla, amena y apoyándose en múltiples ejemplos, lo que ayuda al lector a comprender que pretende comunicar el perro con sus gestos, movimientos o señales. En nuestro caso, suele ser una obra que regalamos a muchas familias que se acercan a La Llamada de Buck con sus perros, de forma que puedan introducirse en el lenguaje canino de una manera sencilla.
Perros. Una nueva interpretación sobre su origen, comportamiento y evolución (Raymond Coppinger y Lorna Coppinger)
¿Cómo y porqué motivos y circunstancias surgió el perro? ¿Fue causa del ser humano a través de la domesticación de lobos o se trató de un proceso natural? ¿Cómo se ha producido la especialización de los perros de trabajo? ¿Cuál es la relación actual del perro con el ser humano? ¿Les beneficia esta relación a ambos o, por el contrario, se trata de una unión perjudicial desde el punto de vista evolutivo? Una interesante obra que trata de dar respuesta a estas preguntas rompiendo algunos esquemas fijados desde hace décadas en nuestras mentes.
Dominancia, ¿realidad o ficción? (Barry Eaton):
Otro pequeño libro en cuanto a tamaño, pero ambicioso en su planteamiento, desmantelando gran parte de las justificaciones sobre el comportamiento de los perros que apelan a la dominancia. Una visión que abrirá los ojos a algunos sobre mitos que aún perduran en torno al comportamiento del perro.
Actualización en primavera de 2019: incluimos entre estas obras recomendadas los 4 libros de Carlos Alfonso López: “Tu perro piensa y te quiere”, así como los 3 volúmenes siguientes de “Los perros necesitan libertad”. El análisis de estos trabajos centrados en el método cognitivo-emocional, merecen un post específico. Mientras llega, os animaos a visitar el blog LA CAJA VERDE del citado autor con artículos absolutamente recomendables.
Existen muchas más obras relevantes, algunas de ellas especializadas como “La construcción del perro de defensa”, de un inmenso entrenador, Iñaki Marquinez.
Hoy queríamos dar a conocer estas. Cada una de ellas aporta una distinta visión, lo que sin duda nos enriquece como amantes de los perros.
Y es que en esto, como en casi todo, son muchos mas interesantes (y efectivos) los matices de grises, que el banco o el negro.